Portada » Peña da luz verde a un socio de Cartes para perforar pozos petroleros en la frontera con Argentina

Peña da luz verde a un socio de Cartes para perforar pozos petroleros en la frontera con Argentina

Juan Carlos López Moreira es accionista de President Energy y socio del exmandatario. Los trabajos de perforación comenzaron en el Chaco tras recibir el permiso del MOPC. La presión ambiental y la presencia de pueblos indígenas.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dio su visto bueno para que la empresa President Energy, perteneciente al exjefe de gabinete de Horacio Cartes, Juan Carlos López Moreira, inicie la perforación del tercer pozo en búsqueda de petróleo en el Departamento de Boquerón, en el Chaco paraguayo.

El excoordinador de políticas de Energía durante el gobierno del actual líder de la ANR tiene acciones por más de 5 millones de dólares en la empresa internacional desde el 2016. Paraguay sigue buscando petróleo en el Chaco por medio del sistema de concesión a empresas privadas, establecido en la ley de Hidrocarburos de 1995, que en su gran mayoría se encuentran ligadas a hombres cercanos a las sucesivas administraciones coloradas.

Sin embargo, la perforación de este pozo, ubicado en la frontera con Argentina, donde sí existe un yacimiento que sigue siendo comercializado, se reinició luego de seis años de suspensión. De acuerdo a estudios preliminares, existe la posibilidad de que este pozo, bautizado Tapir I, cerca de comunidades indígenas no contactadas, permita el hallazgo de reservas. President Energy tiene previsto ir hasta los 3.750 metros en un plazo de 45 días.

Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energías durante el gobierno de Fernando Lugo, admitió que existe un conflicto de intereses entre el grupo de inversores de la empresa y el presidente Santiago Peña. «En el 2015, President Energy estaba haciendo perforaciones en el Chaco. Sabemos que López Moreira es socio de negocios de Cartes. Y sabemos que Cartes es el patrón de Santiago Peña y es el que rige las políticas de energía y ambientales. Es preocupante», apuntó.

«El Estado tiene que controlar que se cumpla la ley de hidrocarburos y los acuerdos internacionales que se refieren a los pueblos indígenas. Evidentemente existe un conflicto de intereses» indicó la exfuncionaria. De lograr algún hallazgo, Paraguay solo podrá obtener entre el12 y el 14 % de los royalties.

Canese explicó que en la zona de explotación existen comunidades originarias no contactadas como los ayoreos y pidió al Ministerio de Ambiente y al MOPC proteger estos últimos bastiones de comunidades milenarias del país.

«López Moreira debería vender sus acciones para que la empresa siga operando o, de lo contrario, el Estado debería caducar está concesión. Es un grupo económico que está a cargo del gobierno de Paraguay. Evidentemente no existen las prioridades de políticas de defensa al Chaco para explotar los hidrocarburos y las comunidades indígenas, sino que las empresas amigas hagan sus negocios», detalló.

Canese aseguró que la ley de Hidrocarburos debe ser actualizada para dar mayor participación a Petropar y también garantizar la distribución de las ganancias «porque las tierras son pertenecientes a los paraguayos».

La empresa de origen británico había fracasado en 2014 a la hora de perforar dos pozos en la zona, pero con una nueva inversión prevista en 15 millones de dólares el gobierno renueva su esperanza en el autoabastecimiento. En octubre, el presidente instaló una mesa de energía para impulsar la exploración y el desarrollo de hidrocarburos.

Uno de los objetivos de la mesa es la elaboración de un protocolo ambiental para la exploración y explotación en áreas protegidas, un punto controvertido por el antecedente que se produjo en el anterior periodo legislativo, cuando el entonces diputado cartista Édwin Reimer presentó un proyecto para habilitar la prospección de hidrocarburos en el Parque Nacional Médanos del Chaco.

Fuente La Política Online