Plan de Emergencia y Coordinación Comunitaria para la Distribución de Agua en Caleta Olivia

Ivan Belmonte vecino de la ciudad presenta un plan para la problemática del agua en la ciudad.
-Objetivo General
Garantizar el acceso mínimo y equitativo al agua potable en todos los barrios de Caleta Olivia mediante una red de coordinación entre Servicios Públicos S.E., las uniones vecinales y grupos comunitarios.
1. Creación de un “Comando Barrial del Agua”
Integrado por:
1 representante de Servicios Públicos.
1 referente por cada unión vecinal.
1 miembro voluntario de defensa civil o grupo comunitario.
Función: recibir reportes, priorizar zonas críticas y coordinar distribución.
2. Mapeo Diario de Suministro
Servicios Públicos publica un mapa actualizado cada 24 horas (redes sociales, WhatsApp y radio local) indicando:
Barrios con presión normal.
Barrios con baja presión.
Barrios sin suministro.
Esto permite organizar la asistencia con camiones cisterna y tanques fijos.
3. Distribución Organizada por Sectores
Zonas críticas: se abastecen con camiones cisterna (rotando por día y horario fijo).
Zonas medias: se priorizan con válvulas reguladoras y horarios programados de presión.
Zonas altas o alejadas: se colocan tanques comunitarios de 10.000 litros gestionados por las uniones vecinales (con candado y control vecinal).
4. Comunicación y Reporte Vecinal
Cada unión vecinal crea un grupo de WhatsApp verificado para:
Reportar cortes o baja presión.
Coordinar entrega con los camiones.
Evitar reclamos aislados y concentrar información real.
Servicios Públicos designa un operador de enlace por zona.
5. Apoyo Logístico y Solidario
Convenio con Municipalidad de Caleta Olivia y Bomberos Voluntarios para utilizar cisternas de refuerzo.
Escuelas, iglesias y clubes barriales pueden ofrecer espacio para instalar tanques provisorios.
6. Transparencia y Control Comunitario
Publicar semanalmente:
Litros distribuidos por barrio.
Reparaciones o mantenimientos realizados.
Próximas obras o mejoras de red.
Las uniones vecinales validan los datos para generar confianza y transparencia.
7. Etapa de Solución Permanente
Instalación de válvulas inteligentes para equilibrar presión entre zonas altas y bajas.
Reacondicionamiento de tanques de reserva y redes viejas con participación del municipio y Provincia.
Creación de un Plan de Emergencia Hídrica Municipal con protocolos fijos.